Lo que hay detrás de la carne y nunca te contaron

carne-ganaderia

¿Te has preguntado por qué el consumo de carne está tan presente en lo medios? Hablar de futuro, de 2050, de medioambiente o de salud parecen buenas razones para cuestionar la producción ganadera. Pero, ¿qué intenciones hay en este debate? ¿Qué parte de la verdad nos cuentan? ¿Es hora de replantearse nuestro consumo de carne? Aquí traemos datos y hechos que demuestran que el consumo de carne es parte de la solución y no del problema. Estas líneas pretenden dar luz entre tanto debate vacío.

Las 6 organizaciones interprofesionales representantes del sector ganadero han emitido un comunicado ante las que consideran “alusiones negativas” hacia la producción ganadera y el consumo de carne en nuestro país. Consideran que en el debate solo se están proporcionando “datos parciales inexactos o conclusiones desenfocadas”.

¿Consumir carne es perjudicial para nuestra salud?

La dieta mediterránea es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Dentro de esta dieta, tan valorada internacionalmente, se recomienda consumir de 2 a 4 raciones de carne a la semana. La  Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los alimentos de origen animal aportan nutrientes de alta calidad y saludables.

Si, además, se elige productos de cercanía y calidad para consumir, pocas dudas quedan de los beneficios que aportan a nuestra salud.

¿Producir carne fomenta el calentamiento global?

Según argumentan estas 6 interprofesionales del sector en su último comunicado la ganadería no contribuye al calentamiento global. Unos censos ganaderos estables no aumenta el dióxido de carbono en nuestra atmósfera. La ganadería no es un problema de contaminación sino que es parte de la solución pues siempre ha estado comprometida a hacer de su desarrollo un proyecto aún más sostenible.

No cabe tampoco la posibilidad de decir que la producción ganadera utiliza agua de acuíferos y otros medios mermando los recursos naturales. El 90% del agua que se usa es “agua verde”, es decir, agua de lluvia.

¿Qué impacto económico tiene la producción de carne en nuestro país?

Según datos de las interprofesionales del sector, más de medio millón de personas trabajan directamente en la producción ganadera. Sin embargo, si sumamos todos los empleos y profesiones indirectos que viven de esta industria, se alcanzan los 2,5 millones de empleos. Esto se traduce en un 2,2% del PIB español.

Este sector es vital para la salud de muchas zonas rurales. ¿De qué sirve hablar de despoblación si se desconoce este motor económico y sostenible? Veterinarios, agricultores, transportistas, envasadores, pequeños empresarios… Con el latido de la ganadería se mueven muchas familias.

La ganadería extensiva, la reina de las ganaderías

A pesar de ser de la que menos se habla debe ser considerada la estrella de la producción ganadera. Producir al aire libre teniendo como objetivo el equilibrio entre recursos naturales y desarrollo. Es la mano “artesanal” que te ofrece un producto de calidad y de cercanía. Sin huellas de carbono ni en el medioambiente.

En la ganadería extensiva la naturaleza marca el ritmo. En grandes extensiones se cría ganado que cuenta con todos los cuidados y del que se aprende cada día. En CorSevilla unimos a más de 500 familias ganaderas que cada día ponemos en práctica crecer de forma sostenible y contribuimos con nuestros productos a una sociedad más sana.

¿Te atreves a probar nuestra carne de cordero procedente de la ganadería extensiva? Pulsa aquí.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *