
La carne en la dieta de los niños. El gran debate que se viene acrecentado desde que se tiene bastante conciencia del impacto que tiene la nutrición en nuestra salud y desde que hábitos de vida como el veganismo o vegetarianismo han ganado cierta popularidad.
En lo que se refiere a las dietas, estos hábitos restringen total o parcialmente el consumo de alimentos de origen animal. Son, sin duda, unas dietas respetables desde una perspectiva social, pero desde la ciencia hacen hincapié en que pueden tener graves consecuencias para la salud de los niños, por lo que no se recomiendan durante la infancia y adolescencia.
En este post, partimos de un artículo de José Manuel Álvarez, coordinador de Carne y Salud, que ha escrito para la revista La voz del gremio.
Tabla de Contenidos
La carne en la dieta de los niños
En su texto, Álvarez se asegura que “no hay acuerdo científico para recomendar que se evite cualquier alimento dentro del marco de una dieta variada y equilibrada en personas sanas. No hay que retirar o restringir, por lo tanto, ningún nutriente de la dieta y no es más sana una dieta sin proteína animal; de hecho, las dietas sin esta proteína han de suplementarse con vitaminas como la B12 y otros nutrientes esenciales, para evitar esas deficiencias que pueden desencadenar ciertas enfermedades como la anemia o retrasos en los ciclos de desarrollo y crecimiento.”
Beneficios de la carne para los niños
La Asociación Española de Pediatría en sus Recomendaciones nutricionales en la infancia destaca la cantidad de nutrientes que el cuerpo demanda en esa etapa para favorecer el crecimiento y el desarrollo mental y físico.
Por eso, vamos a ver qué beneficios tiene la carne en estas edades tempranas:
Aporta proteínas de alta calidad cuyo contenido en aminoácidos esenciales es alto. Nuestro organismo no es capaz de generar estas grandes cantidades de forma autónoma.
Aporta hierro, que contribuye a la creación y al buen estado de los glóbulos rojos y combate la anemia.
Aporta vitamina B12 que es vital para la salud cerebral y del sistema nervioso, además de ayudar en la generación de glóbulos rojos.
Aporta Zinc para reforzar el sistema inmunológico.
Aporta niveles de grasas muy bajos.
Estudios que clarifican la importancia de la carne en la infancia
Para continuar dando razones de las ventajas de consumir carne en las primeras etapas de la vida, vamos a retomar el artículo de José Manuel Álvarez, donde cita varios estudios en los que se ratifica la idea de que los menores deben consumir carne para el buen desarrollo del organismo.
Entre otros, cita un informe publicado por la Société Française de Pédiatrie en 2020 donde se destaca que la causa de raquitismo de un niño de un año fue una lactancia prolongada por una madre vegetariana, seguida de una dieta vegana.
También cita otro estudio de 2019 que se publicó en Nutrition Reviews donde se demuestra que las dietas vegetarianas y veganas suelen estar relacionadas en su mayoría con una densidad mineral en los huesos más baja en comparación con una dieta más omnívora.
Consumo y recomendaciones de cocinado de la carne
Hemos visto las bondades que tiene la carne, pero como pasa con todos los alimentos, su ingesta debe realizarse con moderación.
Según la Asociación Española de Pediatría, el límite diario es de 100 gramos en el caso de la carne fresca y de 50 gramos en el de la procesada como las salchichas y embutidos.
Las formas de prepararla son muy variadas, aunque los expertos recomiendan optar por cocinarla al vapor, guisada o a la plancha.
Y, como no, para que la dieta esté 100% enriquecida, lo ideal es alternar su consumo con pescados y vegetales.
La ganadería extensiva, una razón por la que comer carne
Los hábitos de vida de las personas veganas o vegetarianas también vienen también infundados por el deseo de aminorar el consumo de carne de ganadería intensiva. Pero este no es nuestro caso. En Corsevilla apostamos por la ganadería extensiva, esa que se desarrolla en grandes terrenos. El ganado se cría en libertad y aprovecha los recursos del territorio (pastos, matorral, etc). Compatibiliza la producción con la sostenibilidad y genera beneficios ambientales y sociales. Es decir, es la ganadería tradicional que ha mantenido viva nuestras tradiciones, medioambiente y entornos rurales. La que practicamos aquí.
La carne, el queso y los productos que se derivan de la ganadería extensiva marcan la diferencia por su calidad siendo una fuente natural de nutrientes. Según la Fundación Entretantos, las últimas investigaciones muestran que la carne producida en explotaciones extensivas presenta un perfil más saludable y cardiosaludable en la composición de sus grasas, con una mayor riqueza de ácidos grasos insaturados y un mejor balance entre el colesterol bueno y el colesterol malo.
En CorSevilla lo tenemos claro. Apostamos por lo que mantiene vivos a nuestros ecosistemas y entornos sociales. Recuerda que la ganadería extensiva siempre va de la mano del equilibrio de los recursos naturales. La oportunidad de ser respetuoso con el medio ambiente, defender un consumo sostenible, sano y responsable con el entorno la tienes aquí.
El trabajo incesante de hombres y mujeres que solo buscan lo mejor para su producción hace que montes y dehesas sigan vivos.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!