El pasado martes 18 de marzo se celebró un seminario online de presentación del Grupo Operativo Previnovic – Pastoreo e Innovación unidos en la prevención de incendios forestales, en el que participa CorSevilla. El webinario, que lleva por título “Aplicación de la ganadería extensiva ovina y caprina como herramienta de control y prevención de incendios en España. Caracterización y estudio de los beneficios y mejoras para el sector”, se puede ver AQUÍ a través de la plataforma YouTube en el canal de Previnovic.
Este grupo operativo está impulsado por la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino (INTEROVIC) y pretende ampliar el alcance de los resultados obtenidos en la prevención de incendios mediante la aplicación de la ganadería extensiva en el sector ovino y caprino español.
Corsevilla es socio de este proyecto junto a otras cooperativas y expertos del sector medioambiental y agrícola. Nuestra función es recopilar datos y supervisar la puesta en marcha de proyectos pilotos.
Un proyecto financiado al 100% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro del Plan Estratégico Nacional de la PAC (PEPAC) 2023-2027.
Programa de Asesoramiento en Herramientas Digitales para Ganaderos
Desde CorSevilla, en colaboración con la Oficina de Acelera Pyme, de la Diputación de Sevilla hemos celebrado durante el mes de febrero un programa de asesoramiento sobre Herramientas Digitales para Ganaderos.
Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el Kit Digital; el uso de herramientas como GTA y PIGGAN; el manejo de SIGPAC: funcionalidades, búsqueda y descarga de información; la gestión de RECEVET: acceso, búsqueda y descarga de información; los lectores de bolos; y una breve introducción a la gestión agrícola básica con Excel.
Se presentan los resultados finales del grupo operativo Mega para mejorar la gestión de los censos ganaderos
Tras algo más de tres años de intenso trabajo, el grupo Operativo MEGA llega a su fin y presenta sus resultados en una jornada final celebrada en Pozoblanco (Córdoba) a la que han asistido todos los socios del consorcio, unidos con un objetivo común: mejorar la eficiencia de las ganaderías y mejorar la rentabilidad del sector, especialmente de los sectores bovino, ovino y caprino en extensivo.
Las instalaciones del Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches, CICAP, ha acogido esta jornada en la que se ha hecho balance del proyecto y se han desgranado los resultados tras el testaje en campo de una nueva herramienta digital, consistente en una plataforma web y una APP, que permite tener los censos ganaderos actualizados de manera automática, leyendo directamente la información del crotal del animal y evitando los errores que se pueden producir al introducir cientos de dígitos numéricos de manera manual.
Se trata, además, de un importante avance que facilita el trabajo diario de los ganaderos, ya que, esta APP la pueden usar tanto en smartphones como en otros dispositivos digitales, por lo que toda esta información actualizada se puede llevar en el bolsillo, es inmediata y permite que todos los datos de la ganadería se puedan volcar a un fichero exportable.
Se trata de una aplicación que viene a completar y actualizar la información disponible en el Sistema Integral de Gestión Ganadera de Andalucía (SIGGAN), la base de datos de identificación y registro que gestiona la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Así se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda celebrada como colofón a la jornada, en la que han participado Bernardo Rodríguez, técnico de la ADSG Altiplano Segureño; Javier Fernández, secretario ejecutivo de Cabra Andalucía; Juan Francisco Castro, técnico de la cooperativa Los Remedios-Picasat; Rafaela Herrera, responsable de I+D+i de las producciones ganaderas en COVAP; y Antonio Jesús García, veterinario de la cooperativa Corsevilla.
El programa
La jornada ha sido inaugurada por la directora del CICAP, Manuela Hernández, quien ha dado la bienvenida a los asistentes. A continuación, se ha presentado el trabajo realizado por distintos miembros del consorcio que conforman este grupo operativo. La primera en tomar la palabra ha sido Rafaela Herrera, de COVAP, quien ha reseñado los antecedentes y ha realizado una breve presentación de MEGA.
A continuación, el Project manager de la empresa Cívica, José Morales, ha explicado a los presentes en qué ha consistido el desarrollo de la herramienta, haciendo una prueba in situ.
Acto seguido, ha sido el turno de explicar las acciones de comunicación que se han puesto en marcha para divulgar el proyecto en sus más de tres años de ejecución, a cargo de la responsable de este departamento de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Inma Lopera.
El broche de oro ha sido la celebración de la mesa redonda con la participación de distintas entidades del sector, actuando como moderador el responsable de Gestión de Proyectos de I+D+i en CICAP, Blas Plazuelo.
La jornada ha finalizado dejando la puerta abierta a una continuidad de este proyecto, ya que los socios han insistido en la necesidad de establecer nuevos indicadores para mejorar la eficiencia ganadera, y para ello, la mejor forma es “seguir trabajando juntos”, pues también es relevante que, bajo este proyecto, “distintas entidades del sector ganadero se han unido buscando el bien común”, han precisado.
Actualmente, la aplicación está en fase beta, es decir, en su primera versión. En los próximos meses estará a disposición de los ganaderos y desde CorSevilla informaremos de cómo descargarla.
El Grupo Operativo MEGA, que está formado por las cooperativas ganaderas COVAP (Córdoba), Nuestra Señora de los Remedios-Picasat (Cádiz) y CorSevilla (Sevilla); por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; por la Agrupación de Defensa Ganadera Sanitaria (ADGS) Altiplano Segureño; por la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura ‘Cabrandalucía’; por la empresa tecnológica Cívica Software; y por la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP), está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.