La iniciativa “El Sentido de la Carne” suma ya a 150 empresas y organizaciones entre las que se encuentra CorSevilla

La iniciativa “El Sentido de la Carne”, la única que reúne a toda la cadena de valor (fabricantes, distribuidores, canal especializado, interprofesionales, asociaciones y organizaciones, entre otros), cuenta ya con 150 entidades adheridas, entre las que se encuentra CorSevilla, sumando a más de 40 nuevos participantes desde su lanzamiento el pasado mes de abril.

En esta segunda fase del proyecto, “El Sentido de la Carne” lanzará un concurso en su perfil de Instagram en el que, tras seguir a la cuenta @elsentidodelacarne y mencionar a dos amigos en la publicación del concurso, los participantes podrán optar a 3 lotes de carne de todas las categorías (entrecot de ternera, secreto ibérico, solomillo de cerdo, alitas de pollo, medallones de conejo, chuletillas de cordero…). El concurso se publicará la primera semana de octubre y estará activo durante 15 días.

“El Sentido de la Carne” es una iniciativa pionera de colaboración para poner en valor y reivindicar el placer de consumir carne y la idoneidad de integrar este alimento en el marco de una dieta completa y equilibrada. Esta iniciativa tiene como objetivo principal transmitir que la carne y los productos cárnicos forman parte de nuestra cultura gastronómica y que, consumirla de acuerdo con las pautas recomendadas, contribuye a una dieta variada y equilibrada, en el marco de la Dieta Mediterránea.

 

Para más información: info@elsentidodelacarne.com / www.elsentidodelacarne.com

 

Córdoba acoge un encuentro entre los miembros del Grupo Operativo TOMATHO

Los miembros del Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ se han reunido este miércoles en Córdoba bajo el objeto de trazar nuevas estrategias.

En dicho encuentro, celebrado en la sede del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), se ha puesto en común la difusión del proyecto en futuros espacios nacionales e internacionales, así como diseñar otras acciones en una iniciativa que presenta como objetivo la revalorización del orujo de tomate como ingrediente en la nutrición de corderos.

El proyecto persigue, además, la determinación de sustancias bioactivas en el orujo fermentado, la evaluación de la eficiencia del hongo en la producción de betaglucanos y la mejora de los niveles de antioxidantes naturales en la carne de cordero.

El Grupo Operativo TOMATHO también trata de desarrollar una metodología de monitorización de los índices productivos de los corderos, así como una aplicación para analizar la huella de carbono e impacto ambiental de los sistemas de producción.

Entre las acciones previstas figuran el desarrollo de la fase documental que incluye la revisión del estado de innovación y la selección de las muestras de estudio, además de la fase de campo que incluye pruebas, ensayos, visitas a campo, análisis, etc.

 

Reutilización del orujo de tomate

Se trata de un proyecto innovador que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de betaglucanos para mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario.

La iniciativa propone, así, una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health.

Este Grupo Operativo surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal, debido al aumento de sus precios.

Beneficios al sistema inmunitario de los corderos

La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería.

El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.